Ir al contenido principal

Práctica 1: Manejo y calibración de las micropipetas.

1. Objetivo.

Tras un mes de adquisición fundamento teórico en el laboratorio de Biología Molecular, debemos comenzar a habitualizar el uso del material del mismo durante el horario lectivo. En éste caso, será el turno de las micropipetas, las cuales comprobaremos su precisión.

2. Fundamento.

La micropipeta es un instrumento de laboratorio empleado para succionar y transferir pequeños volúmenes de líquidos y permitir su manejo en las distintas técnicas analíticas. Existen micropipetas fijas o con un rango de volúmenes, teniendo que colocar un su punta una punta de micropipeta adecuada a su volumen cada vez que vayamos a utilizarlas. Las fijas suelen ser más exactas, por lo que siempre tendrán mayor preferencia para usarlas en el laboratorio; no obstante, si no tuviésemos micropipetas fijas del volumen que necesitásemos, utilizaríamos una pipeta de rango de volúmenes que abarque el que requeramos para la práctica. 
En Biología Molecular se trabaja con cantidades muy pequeñas debido al tan reducido tamaño del ADN, por lo que son de uso prácticamente diario en su laboratorio.

3. Materiales.

  • Gradilla.
  • 10 tubos eppendorf.
  • Micropipetas de distintos volúmenes.
  • Agua destilada.
  • Balanza.
  • Puntas de micropipeta de distintos volúmenes. 
  • Vaso de precipitado.
  • Papel de filtro.

4. Procedimiento. 

La práctica se dividirá en dos actividades: la medición de determinados volúmenes y la calibración de micropipetas de 1.000 microlitros (calculando posteriormente el error sistemático y el error aleatorio).

En primer lugar, prepararemos el lugar de trabajo colocando un papel de filtro en la superficie. Sobre él dejaremos, en el extremo superior derecho, todas las puntas de micropipeta que necesitaremos (cerradas para evitar la contaminación); en el extremo superior izquierdo, el vaso de precipitado con el agua destilada; y en la parte superior central, la gradilla con los tubos Eppendorf y nuestro envase de residuos.



Para tomar contacto, mediremos 1000, 75, 550, 20 y 10 microlitros. Para ello utilizaremos la micropipeta adecuada para cada volumen y su respectiva punta de micropipeta; presionaremos el extremo inferior de la micropipeta con el extremo superior de la punta hasta que encajen completamente. 



Siempre que sea posible, es mejor utilizar pipetas fijas a las manuales debido a su mayor exactitud. Para succionar los 1000 microlitros utilizamos una micropipeta fija, así como utilizamos la pipeta fija de 25 microlitros tres veces seguidas para conseguir 75 microlitros (25 x 3 = 75), la fija de 10 microlitros dos veces seguidas para obtener 20 microlitros (10 x 2 = 20) y solo una vez para obtener el volumen fijado. La pipeta manual la utilizamos para el volumen de 550 microlitros, la cual poseía un rango entre 100 microlitros y 1.000 microlitros. 










Todos los volúmenes fueron tomados de un vaso de precipitado con agua destilada y vertidos a diferentes tubos Eppendorfs nombrados de la A a la E, -siempre respetando el orden de las mediciones para que cada uno tenga el volumen exacto que se pedía en el ejercicio-. Cada Eppendorf fue colocado horizontalmente en la gradilla, cambiando de línea a la superior conforme los íbamos llenando de agua destilada (simplemente para diferenciar los vacíos de los llenos)





Para comprobar la calibración de las micropipetas de 1.000 microlitros, deberemos en primer lugar tarar un tubo Eppendorf para que dicho envase no se incluya como volumen de su interior. Una vez sustraído, éste era el peso del mismo:






Una vez así, colocaremos otros 5 tubos más en otra línea de la gradilla utilizada anteriormente para posteriormente ser llenados con 1.000 microlitros cada uno, medidos con diferentes micropipetas del laboratorio; es decir, repetiremos el mismo proceso de medición de 1000 microlitros cinco veces seguidas.


Abajo: 1ª parte de la práctica / Arriba: 2º parte de la práctica.



Cuando conseguimos obtener los cinco, pesamos cada uno en la balanza tarada anteriormente.






Éstos fueron los resultados obtenidos:

  1. 0'69 g
  2. 0'72 g
  3. 0'73 g
  4. 0'71 g
  5. 0'6 g
Para averiguar el volumen de cada valor se debe tener en cuenta la densidad del agua, la cual a su vez depende de la temperatura ambiental del momento: d= m/v. La densidad entonces era de 0'99903 g/mL, por lo que para averiguar cada volumen habría que despejarlo de la fórmula con cada valor en gramos:




5. Análisis de resultados.


Realizamos una tabla en la que recogimos los datos obtenidos, con la finalidad de compararlos y hallar así tanto el error sistemático como el error aleatorio.


  • Para averiguar el error sistemático... 




  • Para averiguar el error aleatorio...



6. Consideraciones de seguridad.


-Uso adecuado de los EPI: guantes y bata. En éste caso suprimimos la necesidad de utilizar gafas de protección debido al poco riesgo que implica la utilización de agua destilada.
-Enchufar y desenchufar la balanza sin tirones, con guantes y sin ninguna sustancia líquida en ellos (totalmente secos) para disminuir el riesgo por electrocución.

7. Gestión de residuos.

Los únicos residuos generados fueron las puntas de micropipeta. Al ser un material punzante, debería ir en el envase indicado específicamente para material punzante de laboratorio; sin embargo, etiquetamos un vaso de precipitado con la palabra 'residuos' porque sólo hay uno en clase y éramos muchos grupos los que realizamos la práctica, además de la inexistente peligrosidad que poseen los mismos. Nuestro envase fue colocado en la parte superior central del papel de filtro.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 14: Extracción de ADN casera.

1. Objetivo. Visualización de las fibras de ADN de la saliva. 2. Fundamento. El ADN se encuentra en el interior del núcleo celular, disperso, muy replegado y unido a proteínas formando la cromatina. Para poder extraerlo es necesario romper las células y separar el núcleo para después volver a romperlo y liberar el ADN. Una vez liberado el ADN es necesario separarlo de las proteínas y provocar la precipitación de éstas para poder extraer el ADN. Extraeremos el ADN de una muestra de saliva, la cual en la boca arrastra las células del epitelio que recubre las paredes internas de la boca y que se están desprendiendo constantemente. Durante el enjuague el agua ha recogido las células que se desprenden de las encías, las paredes de la boca, la lengua, etc.  3. Materiales. Gradilla. Tubo tipo Falcon. 2 vasos de precipitado. Agua destilada. Zumo de piña. Detergente. Sal. Embudo. 3. Procedimiento. En primer lugar prepararemos las dos disoluciones que mezclaremo

Práctica 7: Recuento y viabilidad celular.

1. Objetivo. Averiguar el número de células vivas de nuestro cultivo celular. 2. Fu ndamento . Para iniciar un cultivo, así como realizar un seguimiento del mismo, se debe conocer la densidad celular en número de células/ml. Las células contadas deben estar vivas, por lo que también debemos de comprobar su viabilidad. Ambos procesos se realizan simultáneamente mediante los métodos de coloración vital con azul tripán (colorante que penetra en las células cuya membrana está rota) y recuento o contaje celular con un hemocitómetro denominado cámara de Neubauer. La cámara de Neubauer es  un  portaobjetos  que tiene dos zonas ligeramente deprimidas en cuyo fondo se ha marcado con la ayuda de un  diamante  una cuadrícula de dimensiones conocidas. Se cubre la cámara con un  cubreobjetos  que se adhiere por simple tensión superficial (en especial una vez que se haya añadido la muestra líquida). 3. Material y reactivos. Gradilla. Tres tubos Eppendorf. Colorante azul tripán. Mi