Ir al contenido principal

Práctica 11: CARIOTIPO. Sacrificio de sangre.

1. Objetivo.

Obtener portaobjetos con muestras de linfoblastos rotos cuyos cromosomas se encuentren extendidos y en metafase.

2. Fundamento.

El objetivo principal de la Citogenética es el diagnóstico de enfermedades genéticas, por lo que su principal herramienta para llevarlo a cabo es mediante el cariotipo. El cariotipo es el conjunto de los cromosomas de una célula, de un individuo o de una especie, después del proceso en que se unen por pares de cromosomas idénticos y se clasifican según determinados criterios. Se expresa según una fórmula cromosómica determinada; este es el ejemplo de 46, XX (mujer sana).
Resultado de imagen de cariotipo
Nosotros realizaremos un cariotipo de sangre periférica que previamente hemos cultivado en medio RPMI 1640 al que le hemos añadido fitohemaglutinina para desdiferenciar los linfocitos a linfoblastos y proliferarlos. En ésta parte del cariotipo detendremos la mitosis en metafase mediante colchicina, un fármaco antimitótico que detiene o inhibe la división celular al destruir el huso mitótico; 'sacrificaremos' la sangre (centrifugación y eliminación del sobrenadante, en el que se encontrará aquello que no necesitamos: glóbulos rojos, medio de cultivo, fijador de Carnoy sobrante...); fijaremos los linfoblastos con fijador de Carnoy y extenderemos los cromosomas vertiendo gotas de la disolución a una determinada altura.

3. Materiales.

  • Estufa de incubación.
  • Baño termostático.
  • Colchicina.
  • Cultivo de sangre con tripsina.
  • Micropipeta.
  • Puntas de micropipeta.
  • Centrífuga.
  • Vaso de precipitado.
  • KCl.
  • Tres pipetas Pasteur estériles: A, B y C.

4. Procedimiento.

Detención de la mitosis en metafase.
Tras la incubación de la sangre a 37º, extraeremos el tubo de la estufa de cultivo para homogeneizar su contenido precipitado por el reposo con 0'25 ml de colchicina con la micropipeta. Abriremos el tapón del tubo, fijaremos el volumen en 250 microlitros y presionaremos hasta el primer émbolo fuera de él hasta llegar al interior del tubo que contenga la colchicina, donde aflojaremos el dedo. Pipetearemos presionando hasta el 2º émbolo el volumen del fármaco en el tubo del cultivo de sangre que previamente habremos abierto su tapón y dejado boca arriba fuera de la zona de trabajo.
Homogeneizaremos la disolución resultante presionando y aflojando el émbolo con suavidad debido a que los glóbulos rojos y los leucocitos se encontrarán formando un coágulo en el fondo del tubo que deberemos de diluir.







Dejaremos que surja el efecto durante 45 minutos en el baño termostático a 37º.



Sacrificio de sangre.
Llevaremos el cultivo anterior a la centrífuga que programaremos a 1.000 rpm durante 5 minutos.

A partir de ahora, vamos a utilizar las tres pipetas estériles que nombraremos según su función:
  • Pipeta A - pipeta de trabajo (entrará en contacto con el cultivo)
  • Pipeta B - entrará en contacto con el KCl.
  • Pipeta C - entrará en contacto con el fijador de Carnoy.
Ésta es la manera en la que se deben abrir los envoltorios de los materiales estériles:


Cuando finalice, eliminaremos el sobrenadante con la pipeta Pasteur A aprentando la punta superior fuera del líquido y soltándola dentro de él. Verteremos el desecho en el vaso de precipitado que utilizamos como bote de residuos. En el tubo quedarán los elementos de la sangre más densos: glóbulos rojos, linfoblastos...



Choque hipotónico.
Añadiremos con la pipeta Pasteur B, en primer lugar, 1 ml de KCl y homogeneizaremos la mezcla con la pipeta Pasteur A. Una vez no se puedan distinguir los componentes a simple vista, volveremos a introducir en el tubo 4 ml de KCl con la pipeta Pasteur B y mezclaremos con la A. 
En total habremos introducido 5 ml de KCl con el objetivo de plasmolizar los glóbulos rojos (los leucocitos no, pues son más resistentes) e ir eliminándolos en los futuros lavados.


Repetiremos el proceso de centrifugación durante 5 min a 1.000 rpm y la eliminación del sobrenadante con la pipeta Pasteur A.




Fijación.
Con la pipeta Pasteur C, introduciremos 1 ml de fijador de Carnoy. El fijador de Carnoy es un fijador ácido (3 partes de metanol : 1 parte de ácido acético) especialmente indicado para preservar ácidos nucleicos (núcleos, cromatina, grumos de Nissl...) y glucógeno. Una vez esté introducido, resuspenderemos (homogeneizaremos) con la pipeta Pasteur A muy despacio para que no se rompan las células.




Repetiremos el mismo proceso pero con 4 ml de fijador de Carnoy. 

Tal y como se aprecia en las fotos, el contenido del tubo pasa de ser de un rojo brillante a uno cada vez más oscuro, lo cual es consecuencia directa de la metabolización de la hemoglobina.

Lavado.
Centrifugaremos a 1.000 rpm durante 5' y, cuando terminemos, volveremos a repetir el paso de fijación (añadir 1 ml de Carnoy, mezclar, y añadir 4 ml más). Introduciremos el tubo nuevamente en la centrífufa y la accionaremos.
Calcaremos el paso de fijación hasta que el precipitado esté limpio y transparente, tantas veces como haga falta. En nuestro caso hicieron falta 3 centrifugaciones, quedándose finalmente así:

Extensión.
Para que los linfoblastos rompan su membrana y los cromosomas puedan extenderse, echaremos 4-5 gotas sobre cada portaobjetos que hemos colocado en una superficie estable y lisa a 5-10 cm de altura. Los portaobjetos deben estar previamente mojados con agua fría y etiquetados. 




5. Consideraciones de seguridad.

Durante todo el proceso es preciso que tratemos la sangre con extremada delicadeza para no producir hemólisis: no formar burbujas, agitar los tubos, extraer e introducir líquido sin mucha fuerza (por las paredes de los tubos)... 
Deberemos colocar los tubos de forma equilibrada y simétrica en la centrífuga, así como cerrar su tapa correctamente.
Es conveniente que tengamos cuidado el material de vidrio, así como examinar el estado de las piezas antes de utilizarlas y desechar las que presenten el más mínimo defecto. También se desechará el material que haya sufrido un golpe de cierta consistencia, aunque no se observen grietas o fracturas.

6. Gestión de residuos.

Los sucesivos sobrenadantes los iremos vertiendo a un vaso de precipitado de pequeño volumen. Por otro lado, el material desechable (puntas de micropipetas, pipetas Pasteur...) será colocado en un vaso de precipitado de mayor volumen. Ambos vasos serán etiquetados como 'Residuos'.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 1: Manejo y calibración de las micropipetas.

1. Objetivo. Tras un mes de adquisición fundamento teórico en el laboratorio de Biología Molecular, debemos comenzar a habitualizar el uso del material del mismo durante el horario lectivo. En éste caso, será el turno de las micropipetas, las cuales comprobaremos su precisión. 2. Fundamento. La micropipeta es un instrumento de laboratorio empleado para succionar y transferir pequeños volúmenes de líquidos y permitir su manejo en las distintas técnicas analíticas. Existen micropipetas fijas o con un rango de volúmenes, teniendo que colocar un su punta una punta de micropipeta adecuada a su volumen cada vez que vayamos a utilizarlas. Las fijas suelen ser más exactas, por lo que siempre tendrán mayor preferencia para usarlas en el laboratorio; no obstante, si no tuviésemos micropipetas fijas del volumen que necesitásemos, utilizaríamos una pipeta de rango de volúmenes que abarque el que requeramos para la práctica.  En Biología Molecular se trabaja con cantidades muy pequeña

Práctica 14: Extracción de ADN casera.

1. Objetivo. Visualización de las fibras de ADN de la saliva. 2. Fundamento. El ADN se encuentra en el interior del núcleo celular, disperso, muy replegado y unido a proteínas formando la cromatina. Para poder extraerlo es necesario romper las células y separar el núcleo para después volver a romperlo y liberar el ADN. Una vez liberado el ADN es necesario separarlo de las proteínas y provocar la precipitación de éstas para poder extraer el ADN. Extraeremos el ADN de una muestra de saliva, la cual en la boca arrastra las células del epitelio que recubre las paredes internas de la boca y que se están desprendiendo constantemente. Durante el enjuague el agua ha recogido las células que se desprenden de las encías, las paredes de la boca, la lengua, etc.  3. Materiales. Gradilla. Tubo tipo Falcon. 2 vasos de precipitado. Agua destilada. Zumo de piña. Detergente. Sal. Embudo. 3. Procedimiento. En primer lugar prepararemos las dos disoluciones que mezclaremo

Práctica 7: Recuento y viabilidad celular.

1. Objetivo. Averiguar el número de células vivas de nuestro cultivo celular. 2. Fu ndamento . Para iniciar un cultivo, así como realizar un seguimiento del mismo, se debe conocer la densidad celular en número de células/ml. Las células contadas deben estar vivas, por lo que también debemos de comprobar su viabilidad. Ambos procesos se realizan simultáneamente mediante los métodos de coloración vital con azul tripán (colorante que penetra en las células cuya membrana está rota) y recuento o contaje celular con un hemocitómetro denominado cámara de Neubauer. La cámara de Neubauer es  un  portaobjetos  que tiene dos zonas ligeramente deprimidas en cuyo fondo se ha marcado con la ayuda de un  diamante  una cuadrícula de dimensiones conocidas. Se cubre la cámara con un  cubreobjetos  que se adhiere por simple tensión superficial (en especial una vez que se haya añadido la muestra líquida). 3. Material y reactivos. Gradilla. Tres tubos Eppendorf. Colorante azul tripán. Mi