Ir al contenido principal

Práctica 8: Realización de un idiograma.

1. Objetivo.

Diagnosticar las posibles enfermedades genéticas de tres individuos a partir del análisis cromosómico obtenido en un cariotipo individual a cada uno.

2. Materiales.

  • Tijeras.
  • Pegamento.
  • Bolígrafo.


3. Fundamento.

El cariotipo es el patrón cromosómico de una especie expresado a través de un código, establecido por convenio, que describe las características de sus cromosomas. Dicho código se obtiene a partir de un cariograma, el cual es un esquema, foto o dibujo de los cromosomas de una célula metafásica; por último, el idiograma es la ordenación de los cromosomas de acuerdo a su morfología (metacéntricos, submetacéntricos, telocéntricos y acrocéntricos) y tamaño, que están caracterizados y representan a todos los individuos de una especie. 
El cariotipo es característico de cada especie, al igual que el número de cromosomas; el ser humano tiene 46 cromosomas (23 pares porque somos haploides o 2n) en el núcleo de cada célula, organizados en 22 pares autosómicos y 1 par sexual (hombre XY y mujer XX). Cada brazo ha sido dividido en zonas y cada zona, a su vez, en bandas e incluso las bandas en sub-bandas, gracias a las técnicas de bandeo. No obstante puede darse el caso, en humanos, de que existan otros patrones en los cariotipos a lo cual se le conoce como aberración cromosómica o mutaciones. Las mutaciones son alteraciones en el número de genes o en el orden de éstos dentro de los cromosomas producidas por agentes mutágenos, alteración espontánea o errores en la replicación del ADN.


Esta práctica consiste en la realización de un idiograma para identificar las posibles enfermedades de tres sujetos a partir de la observación de su mapa citogenético o cariograma (obtenidos a partir del cariotipo). 

4. Procedimiento.


A partir de una descripción escrita de todas las clases de cromosomas del ser humano y la representación de un idiograma de un varón sano, deberemos de compararlos -por separado- con cada uno de los tres cariogramas. Además, cuando terminemos el idiograma de cada uno, tendremos que diagnosticar la enfermedad fijándonos en una tabla que nos describe las enfermedades genéticas más frecuentes:



En primer lugar recortamos todos los cromosomas por separado del primer individuo y los agrupamos en parejas según su semejanza sobre las mesas. Una vez así, comparamos las parejas con los del idiograma del varón sano y fuimos pegándolos por parejas con el pegamento sobre la ficha de cada sujeto. 

Repetimos el mismo proceso con cada uno, y éstos fueron los resultados:

Individuo 1:



Individuo 2:



Individuo 3:



5. Consideraciones de seguridad.

Prestar atención recortando para no herirnos la piel a nosotros mismos o a nuestros compañeros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 14: Extracción de ADN casera.

1. Objetivo. Visualización de las fibras de ADN de la saliva. 2. Fundamento. El ADN se encuentra en el interior del núcleo celular, disperso, muy replegado y unido a proteínas formando la cromatina. Para poder extraerlo es necesario romper las células y separar el núcleo para después volver a romperlo y liberar el ADN. Una vez liberado el ADN es necesario separarlo de las proteínas y provocar la precipitación de éstas para poder extraer el ADN. Extraeremos el ADN de una muestra de saliva, la cual en la boca arrastra las células del epitelio que recubre las paredes internas de la boca y que se están desprendiendo constantemente. Durante el enjuague el agua ha recogido las células que se desprenden de las encías, las paredes de la boca, la lengua, etc.  3. Materiales. Gradilla. Tubo tipo Falcon. 2 vasos de precipitado. Agua destilada. Zumo de piña. Detergente. Sal. Embudo. 3. Procedimiento. En primer lugar prepararemos las dos disoluciones que mezcla...

Práctica 1: Manejo y calibración de las micropipetas.

1. Objetivo. Tras un mes de adquisición fundamento teórico en el laboratorio de Biología Molecular, debemos comenzar a habitualizar el uso del material del mismo durante el horario lectivo. En éste caso, será el turno de las micropipetas, las cuales comprobaremos su precisión. 2. Fundamento. La micropipeta es un instrumento de laboratorio empleado para succionar y transferir pequeños volúmenes de líquidos y permitir su manejo en las distintas técnicas analíticas. Existen micropipetas fijas o con un rango de volúmenes, teniendo que colocar un su punta una punta de micropipeta adecuada a su volumen cada vez que vayamos a utilizarlas. Las fijas suelen ser más exactas, por lo que siempre tendrán mayor preferencia para usarlas en el laboratorio; no obstante, si no tuviésemos micropipetas fijas del volumen que necesitásemos, utilizaríamos una pipeta de rango de volúmenes que abarque el que requeramos para la práctica.  En Biología Molecular se trabaja con cantidades muy peq...

Práctica 7: Recuento y viabilidad celular.

1. Objetivo. Averiguar el número de células vivas de nuestro cultivo celular. 2. Fu ndamento . Para iniciar un cultivo, así como realizar un seguimiento del mismo, se debe conocer la densidad celular en número de células/ml. Las células contadas deben estar vivas, por lo que también debemos de comprobar su viabilidad. Ambos procesos se realizan simultáneamente mediante los métodos de coloración vital con azul tripán (colorante que penetra en las células cuya membrana está rota) y recuento o contaje celular con un hemocitómetro denominado cámara de Neubauer. La cámara de Neubauer es  un  portaobjetos  que tiene dos zonas ligeramente deprimidas en cuyo fondo se ha marcado con la ayuda de un  diamante  una cuadrícula de dimensiones conocidas. Se cubre la cámara con un  cubreobjetos  que se adhiere por simple tensión superficial (en especial una vez que se haya añadido la muestra líquida). 3. Material y reactivos. Gradilla. Tres tubos Eppe...